Imagen portada: Cesar García Garzón @elojodelsalmon
Este 6 de noviembre se cumplen 40 años de la Toma y Retoma del Palacio de Justicia, uno de los episodios más dolorosos y controvertidos de la historia de Colombia. Durante 28 horas, entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, el país fue testigo de una confrontación armada entre el grupo guerrillero M-19 y las fuerzas del Estado, que dejócerca de un centenar de muertos y al menos 11 desaparecidos.
Aquel miércoles, en medio de rumores sobre posibles ataques y tras la reducción de la seguridad en el edificio, los magistrados, funcionarios y visitantes del Palacio realizaban sus labores cotidianas. Hacia las 10:30 de la mañana, un grupo de siete guerrilleros del M-19, vestidos de civil, ingresó al recinto y anunció el inicio de la toma armada. Minutos después, otros veintiocho insurgentes entraron violentamente por el parqueadero, dando inicio a una de las jornadas más sangrientas que ha vivido la capital del país.
La respuesta militar se dio con tanques, helicópteros y armamento pesado para retomar el control del edificio, generando un fuego cruzado que dejó el Palacio en ruinas. En medio de la desesperación, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, pidió detener los enfrentamientos mientras el caos y la destrucción se apoderaban del lugar.
?El documental "Fragmentos de otra historia" reexamina la Toma y Retoma del Palacio de Justicia de 1985. Codirigido por César García y Laura Vera, la obra utiliza material de archivo inédito y se centra en la incansable búsqueda de verdad y justicia.pic.twitter.com/C4Hn26xhXR
— Señal Memoria (@SenalMemoria) October 30, 2025
Las horas siguientes estuvieron marcadas por incendios, explosiones y el colapso de las comunicaciones. Decenas de rehenes entre ellos magistrados, empleados judiciales y visitantes quedaron atrapados entre el fuego cruzado.Al amanecer del 7 de noviembre, la operación militar había terminado, pero el saldo humano y moral fue devastador.
Con el paso de los años, las investigaciones judiciales y los informes de derechos humanos han revelado que varias personas que salieron vivas del Palacio fueron desaparecidas después de ser trasladadas a dependencias militares. Los familiares de las víctimas y los sobrevivientes siguen exigiendo verdad y justicia frente a los hechos que marcaron un antes y un después en la historia del país.
Cuatro décadas después, la Toma del Palacio de Justicia continúa siendo un punto de quiebre en la historia política y judicial de Colombia. Esta conmemoración invita a reflexionar sobre la importancia de la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas, y sobre la necesidad de mantener viva la memoria como un compromiso con la historia y con las generaciones que deben conocerla.
“Huellas de desaparición" es una investigación resultado de la colaboración entre la Comisión de la Verdad de Colombia y la agencia internacional de investigación Forensic Architecture.




