Con la participación del Rector General de la UPB, Pbro. Diego Alonso Marulanda; el gerente del Metro de Medellín, Tomás Andrés Elejalde; y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se inició el primer congreso de transporte de Colombia, Movilia 2025, en el Centro de Eventos Fórum de la sede central de la UPB.
Este evento, que va desde el 12 hasta el 14 de marzo, cuenta con la participación de expositores nacionales e internacionales, quienes discutirán el estado actual de la movilidad en el país, la reactivación de los ferrocarriles en Colombia, movilidad sostenible, entre otros temas.
Durante el discurso de apertura, el Rector General, Pbro. Diego Alonso Marulanda Díaz, afirmó que “nos llena de orgullo tener en alianza con el Metro, Movilia. Este evento es un claro ejemplo de la quíntuple hélice: universidad, empresa, Estado, sociedad y actores internacionales”. En los cerca de 30 años de operación del Metro de Medellín, la UPB ha sido un actor fundamental en el desarrollo de innovación al servicio del Sistema.
Centro de Eventos Fórum, UPB Medellín. / Foto: Santiago Albarracín Angarita.
Al respecto, el Gerente General del Metro, Tomás Elejalde, resaltó que espacios como Movilia eran algo en lo que el sistema estaba en deuda. “Este espacio el Metro se lo estaba debiendo a la ciudad”, manifestó. Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, habló sobre el futuro del Metro de Medellín y la fabricación y puesta en servicio de 13 nuevos trenes que serán ensamblados en los talleres del Metro en Bello, Antioquia. “Ya aseguramos las vigencias futuras para que en enero 2027 empiecen a llegar los trece trenes nuevos para el Metro; serán ensamblados aquí y mejorarán la capacidad entre un 18% y un 20%”, afirmó.
Una mirada a nivel internacional
Durante el primer día de Movilia participaron ponentes internacionales, quienes contaron las experiencias que, a nivel de movilidad tanto ferroviaria como en sistemas de buses, han tenido sus países o ciudades.
Ángel Delgado Flores, representante de Proinversión del Perú, destacó en su intervención la construcción de la nueva Línea 3 del Metro de Lima y Callao, principalmente por su componente de interoperabilidad con los sistemas de transporte ya existentes en la región y las líneas 1 y 2 que ya están en operación.
Estado actual del transporte ferroviario en Perú / Foto: Santiago Albarracín Angarita.
En cuanto a sistemas ferroviarios más complejos, Delgado afirmó que "en el Perú se viene trabajando la interoperabilidad y la red ferroviaria con el transporte minero. Es así como el ferrocarril de Apurímac - San Juan de Marcona conectará 5 yacimientos mineros a lo largo de 900 km". Este y otros proyectos que están en marcha en el país a través de inversión pública y privada fueron el eje central de esta ponencia con la que se inició la jornada de la tarde.
Cuando el talento nacional e internacional trabajan juntos
Con la participación de la empresa CAF, fabricante de parte de la flota de trenes del Metro, se evidenció el trabajo mancomunado que este grupo internacional y el Sistema han venido realizando desde el 2009 con el suministro de 13 trenes. Actualmente, de los 80 trenes que operan en Medellín, 38 han sido suministrados por CAF y 42 han sido modernizados en los talleres de Bello en un proceso que inició en el 2018 y finalizó en 2023.
Presentación de la experiencia de modernización de 42 trenes de primera generación en los talleres del Metro en Bello. / Foto: Santiago Albarracín.
Estos 42 trenes son la flota con la que el Metro inició operaciones en 1995, trenes que actualmente continúan operando en las dos líneas del sistema gracias a este proceso de modernización que extendió su vida útil y fue realizada por completo en Colombia. Gracias a esta experiencia, los 13 nuevos trenes que se unirán al Metro serán suministrados por CAF y ensamblados igualmente en los talleres del Metro en Bello, Antioquia.
Si desea consultar la agenda completa del congreso puede descargarla haciendo clic en este enlace (https://movilia.co/documentos/agenda.pdf).