En su octava actualización, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) registró un aumento significativo de casos en razón del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016, tras la revisión de 21 bases de datos de entidades oficiales como el Instituto Nacional de Medicina Legal, la Jurisdicción Especial para la Paz y la Unidad para las Víctimas.
132.877 es la cifra actualizada de desaparecidos con 5.982 casos nuevos, un incremento del 4,714% frente a los 126.985 registrados antes de julio del 2025. La gestión de la UBPD en el país a través de procesos como La Ruta Buscadora (unidad móvil de búsqueda por regiones), el Plan Nacional de Búsqueda (PNB), los Planes Regionales de Búsqueda (PRB), y el reconocimiento de un mandato humanitario y extrajudicial, permitió precisar el aumento de registros en el Universo de Personas dadas por Desaparecidas.
“Es importante porque tenemos certeza sobre a quién estamos buscando… nos permite llegar a muchos lugares para que ningún desaparecido deje de ser buscado”, expresó Luz Janeth Forero, directora general de la UBPD, refiriéndose a la ampliación del Universo. Además, para esta actualización se implementó la depuración manual sobre 32.000 registros en bases de datos diversas con el fin de fortalecer los 92 planes regionales de búsqueda en el país.
Este incremento está ligado a las 43.838 personas buscadoras y a las 33.630 solicitudes de búsqueda recibidas por la UBPD a nivel nacional. Antioquia, Meta y Valle del Cauca son los departamentos con más desaparecidos registrados: 25.794, 8.430 y 8.219, respectivamente. Mientras tanto, Santander se ubica quinto con 4.932 casos, registrando el pico más alto en 2001 (282 desapariciones), mismo año en el que el conflicto armado golpeó el departamento con hitos violentos como la Operación Berlín y la masacre del bar Gato Negro, en Barbosa.