En una jornada que duró más de tres horas con transmisión en vivo, el Tribunal Superior de Bogotá confirmó la revocatoria de la condena de 12 años de prisión domiciliaria impuesta en agosto contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Los magistrados Manuel Antonio Merchán y Alexandra Ossa declararon inocente al exmandatario por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, argumentando que las pruebas no demostraron su responsabilidad más allá de toda duda razonable.
El fallo, de 700 páginas, cuestionó la valoración de evidencias en primera instancia, como testimonios de exparamilitares y grabaciones telefónicas, y ordenó investigar a testigos clave por posible falso testimonio. La decisión, aunque favorable, no cierra el capítulo judicial: la bancada de víctimas del caso, encabezada por el senador y precandidato presidencial Iván Cepeda, anunció que interpondrán el mecanismo de casación ante la Corte Suprema de Justicia.
El único salvamento de voto
La magistrada María Leonor Oviedo, tercera integrante de la Sala Penal, se apartó de la mayoría en un salvamento de voto de 400 páginas, resumido en la audiencia. Oviedo defendió la validez de las interceptaciones telefónicas excluidas por sus colegas, argumentando que ya habían sido avaladas por el mismo tribunal en febrero y que su exclusión representa un error procesal."No encuentro razón válida para prescindir de ese elemento", señaló al considerar que revelan un plan estructurado para alterar testimonios.
Para ella, las pruebas del juicio oral –incluidas conversaciones grabadas y relatos de testigos como Juan Guillermo Monsalve– acreditan que Uribe actuó como determinador de los delitos, consumados en intentos de condicionar declaraciones. Oviedo concluyó que la sentencia de primera instancia "debió confirmarse en su totalidad", catalogando la conducta como "típicamente antijurídica" y con culpabilidad probada.
La magistrada del #TSB Tribunal Superior de Bogotá, María Leonor Oviedo presentó salvamento de voto en el proceso contra Alvaro Uribe Vélez
— mapiaguilars (@mapias15) October 21, 2025
La magistrada no estuvo de acuerdo con la decisión de sus colegas pic.twitter.com/xTlt3bkBA8
La casación
El recurso de casación, anunciado por el abogado de las víctimas Miguel Ángel del Río, es el último mecanismo ordinario disponible y se presenta ante la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. Este procedimiento extraordinario no reexamina pruebas ni hechos –como los testimonios de exparamilitares o las grabaciones del abogado Diego Cadena–, sino que verifica errores en la aplicación de normas penales y procesales en la segunda instancia.
Las partes tienen un plazo de cinco días tras la notificación del fallo para radicarlo, y la Corte evaluará su admisibilidad formalmente. Si se admite, se programará una audiencia de sustentación oral limitada a 10 minutos por parte, seguida de un proyecto de ponencia y votación de nueve magistrados. La Corte tiene hasta cinco años para dar un fallo final; de lo contrario, el proceso prescribe. Los posibles escenarios finales en caso de casación serían: inadmisión (cierre definitivo del proceso con absolución), confirmación de la segunda instancia o, excepcionalmente, revocatoria con condena.
SOBRE LA IMPUNIDAD DE ÁLVARO URIBE pic.twitter.com/3UdeOhHTba
— Iván Cepeda Castro (@IvanCepedaCast) October 21, 2025
El futuro político de Uribe
La absolución en segunda instancia elimina la inhabilidad de ocho años para cargos públicos y revitaliza la influencia de Uribe en el uribismo, justo a seis meses de las elecciones legislativas y presidenciales de 2026. El Centro Democrático, su partido, a través de su director Gabriel Vallejo, lo confirmó como parte de la lista al Senado (número 25 en lista cerrada), permitiéndole liderar campañas en Antioquia, Córdoba y zonas rurales donde su base sigue intacta pese a escándalos pasados.
Pero no solamente está la posibilidad de volver al Senado. Figuras como la senadora María Fernanda Cabal ya presionan para que Uribe sea fórmula vicepresidencial, aunque él ha sido cauto, priorizando recorridos nacionales con sus cinco precandidatos presidenciales (Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín, Andrés Guerra y Miguel Uribe Londoño).
Después de años de persecución judicial y una condena injusta en primera instancia basada en conjeturas y sesgos, el Tribunal Superior de Bogotá ha declarado inocente al expresidente @AlvaroUribeVel.
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) October 21, 2025
Esta decisión confirma lo que millones de colombianos siempre supimos, que el…pic.twitter.com/86kpvv08GO
Sin embargo, opositores del uribismo como Claudia López o el mismo presidente de la república Gustavo Petro advierten que la absolución no borra "vínculos históricos con el paramilitarismo", y la casación podría reavivar debates si revierte el resultado.
Para diciembre, con el candidato presidencial definido, Uribe podría anunciar su rol exacto, pero el fallo lo posiciona como eje de la derecha en el que muchos consideran que será el año electoral más polarizado de la historia.