Fotos Portada: suministradas por María José Echeverry Delgado.
Ayer martes 19 de noviembre a las 5:00 de la tarde en el teatro Julio Mario Santo Domingo, se llevó a cabo la ceremonia del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, uno de los reconocimientos más importantes a los periodistas en Colombia que destacan en las categorías: Noticia, periodismo investigativo, crónica, reportaje, entrevista, opinión, humor, crítica, caricatura, fotoperiodismo, multimedia.
Plataforma tuvo la oportunidad de conversar con María José Echeverry Delgado, periodista egresada de la facultad de Comunicación social y periodismo de la UPB Bucaramanga, quien actualmente trabaja en la Silla Vacía, y obtuvo el Premio Simón Bolívar en la Categoría de Noticia- Texto, por su trabajo “Presidencia puso aplausos falsos a discurso de Petro en la ONU”.
María José Echeverry Delgado, ganadora del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, ¿Qué hay detrás de esa frase?
Detrás de este reconocimiento hay muchos años de trabajo y esfuerzo. Desde hace tres años y medio yo soy fact- checker del Detector de mentiras de la Silla Vacía, entonces detrás de este reconocimiento está el trabajo que he hecho durante este tiempo. El trabajo que fue reconocido es una verificación que hice y se llama “Presidencia puso aplausos falsos de Petro en la ONU”, lo que encontré en esa verificación fue que el año pasado cuando el presidente Gustavo Petro dio su discurso a las Naciones Unidas, Presidencia retransmitió el discurso por televisión nacional, pero al final cuando el presidente terminó su discurso puso una toma que en realidad correspondía a los aplausos que recibió el presidente de Estados Unidos Joe Biden. Detrás de este trabajo está mi obsesión por la verificación de información.
¿Cuál considera que es el compromiso del periodismo en Colombia?
Creo que combatir la desinformación es uno de los compromisos más grandes que tiene el periodismo en el país, en esta época de la post verdad, de la inmediatez, de la noticia caliente, muchas veces se deja a un lado la verificación de los datos que es la que debe primar. En medio de tanta desinformación que vemos últimamente por la inmediatez de las redes sociales, es necesario que prime la verificación para de esta forma contrarrestar la desinformación que circula no solamente en redes sociales sino por fuera de estas.
¿Cuáles han sido sus referentes en el periodismo?
Como mi trabajo se centra en el fact checking- Verificación de hechos, mis referentes alrededor del periodismo son medios en la región que han llevado la bandera en las salas de redacción en los ejercicios de verificación de desinformación, como por ejemplo el medio Politifact que fue uno de los pioneros en este ejercicio, también esta Chequeado en Argentina, Maldita en España, Verificado en México, Colombiacheck acá en Colombia que son medios que trabajan combatiendo la desinformación.
¿Para usted qué significa que la juventud este haciendo periodismo en Colombia?
Para mí es muy importante que la juventud se siga apasionando por el periodismo y siga haciendo periodismo en Colombia, porque es una profesión que es importante que no se pierda, y ahora con el surgimiento de las redes sociales, por lo fácil que es opinar, por lo fácil que es ser viral y difundir información puede perderse un poco la calidad de la profesión de ser periodista.