La lucha por los derechos de la mujer no se basa solo en la libertad política, sino también, en la social e individual para que una mujer se sienta bien consigo misma y pueda librarse de estereotipos, estigmas e imposiciones sociales, con este fin, según ONU Mujeres, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se reunió por primera vez en Lake Success, Nueva York, en febrero de 1947, centrada en establecer normas y formular convenciones internacionales que cambiaran las leyes discriminatorias y aumentaran la sensibilización mundial sobre las cuestiones de la mujer.
Esta organización contribuyó a la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos, obteniendo logros como sustituir la referencia de los hombres como sinónimo de la humanidad por un lenguaje más equitativo e inclusivo, así como también elaboró las primeras convenciones internacionales sobre los derechos de la mujer, al igual que la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer de 1953, la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada de 1957 y la Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio, entre otros.
Pese a estos logros, aún es largo el camino por obtener una población realmente incluyente, que respete la diversidad cultural, sexual, de belleza, como muchas otras que coexisten en sociedad. La revista Luciérnaga, de la Facultad de Comunicación Audiovisual del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid de Medellín en su investigación 'Los jóvenes, el ideal estético y la televisión: el cuerpo real y el imaginado' obtuvo como resultados que en el ideal del cuerpo imaginado de un hombre y una mujer en los los jóvenes escolarizados de Medellín, en cuanto a belleza, roles de género, modelos e íconos, cuerpo real y cuerpo ideal o imaginario, se puede comprobar una influencia marcada de la televisión en los imaginarios que los jóvenes construyen, a tal punto de llegar a reconocer a figuras públicas puntuales de series, películas o bandas como el cuerpo ideal especial, ejercitados, musculosos, en el caso de los hombres, mientras que en el caso de las mujeres el cuerpo ideal imaginario hace énfasis en la delgadez las caderas anchas con un índice admiración a personajes de televisión como modelos y actrices.
Para Andrea Ariza Alma, activista feminista, pese a los esfuerzos actuales como campañas y movimientoss como el body positive, bajo el concepto de que todos los cuerpos son bellos, o el body neutrality, enfocado en que la apariencia física no es la fundamental, los cuales luchan por romper con los estereotipos y prejuicios que excluyen los diferentes tipos de belleza y cuerpos, que están marcando un cambio en la sociedad, aún falta mucho por entender en sociedad “de todas maneras falta muchísmo, y lo vemos todos los días, sí hay activistas muy grandes que están haciendo cosas muy buenas, siendo inclusivos, pero de todas maneras esto sigue sucediendo, entonces realemente no considero que se estén teniendo en cuenta, sino al contrario, ya se está la gente dando cuenta de que necesita ver un cambio, pero igual es muy difícil”.
Del mismo modo Ariza Resalta que la influencia de las redes sociales y la televisión, sumados al Internet, sobre el ideal de belleza de las personas no es algo nuevo y cómo este llega a trascender en la forma como las personas se desarrollan y el rol que cumplen: “Lo que hace el Internet o las redes sociales, lo hacían antes las revistas, los periodicos y como ese tipo de magazines sobre todo en el sistema moda, pero no lo hacen solamente con la belleza, como con el método la imagen, sino que también la manera en que ven como noticia y es que el poner siempre a las mujeres como referentes de belleza o de una sexualización ya sea explícita o implícita hace que de todas maneras se sienta presión social, que nosotros siempre tenemos que ser referente belleza que no podemos hacer otra cosa sino que lo primordial tiene que ver eso”.
La falta de una representación inclusiva también es un punto a recalcar por Ariza “ la representación es simplemente indispensable, porque nosotros nos nutrimos de qué es bello porque sabemos que lo que es bello se muestra y lo que se muestra ¿quiénes lo muestran? Los medios, intentet, las redes sociales y lo que se muestratanto es apetecido, entonces confundimos ese concepto. Entonces, con las princesas de Disney, todas blancas, yo una mujer morena, decía me disfrazo de Yasmin o de Pocahontas, yo no puedo avanzar de ahí porque ¿como van a poner una cenicienta morena? ¡nunca jamás! entonces luego llega Disney a hacer un live action y pone una sirenita negra”.
Lo mismo sucedió en el en el año 2019, con el cortometraje ganador del Oscar al mejor cortometraje animado, “Hair Love", el cual deja al decubierto la historia de un padre afroamericano que intenta peinar a su hija por primera vez, dejando el mensaje de promover el amor por el cabello entre jóvenes de color y con ayuda de los padres, oponerse a los estereotipos con los que se lucha desde la infancia.
Acceda al cortometraje aquí
De este modo, Ariza finaliza haciendo un llamado a la concientización, a la pedagogía, a la educación, a la conversación, al cambio de referentes “poner en una portada no solamente a una mujer blanca o a un hobre ejercitado blanco, sino también a una mujer trans, que también son expresiones de estetica y de belleza, salirse de la hegemonía un poquito, ampliar horizontes, que aparte en eso la creatividad también se está perdiendo cosas espectaculares con personas maravillosas que por costumbres tradicionalistas es que lo hacen. Eso sería muy positivo para los de comunicación, arriesgarse a cambiar el discurso y hacerlo más asequible porque esto también es romper con la discriminación.”
Para finalizar, Plataforma Digital trae para usted una recopilación de cortometrajes y películas que le apuestan a la inclusión y el amor propio.
Ian, una historia que movilizará.
Wonder
El valor de ser uno mismo
In a Heartbeat