El pasado 4 de septiembre la Corte Constitucional dejó en firme la Ley 2385 de 2024, conocida como No Más Olé, que prohíbe las corridas de toros, novilladas, becerradas, tientas y rejoneo, y que, en su ratificación, añadió la prohibición de corralejas, peleas de gallos y coleo, este último reconocido como deporte nacional y actualmente financiado por el Ministerio del Deporte.
La ley No Más Olé establece tres años de transición para su aplicación total; fue sancionada el 22 de julio de 2024 por el presidente Gustavo Petro, y desde el 22 de julio de 2027 empezará a regir a nivel nacional. Sin embargo, en este periodo de transición solamente podrán ejecutar estas prácticas las ciudades o municipios que cumplan con los requisitos establecidos por la Corte Constitucional: tradición, ininterrupción de la tradición y única realización en fechas tradicionales.
¿Cómo avanza la transición desde su impacto económico, laboral y cultural?
La senadora y autora de la ley, Esmeralda Hernández, afirmó en su declaración para Noticias Caracol que ya se instaló la Comisión Interinstitucional entre los Ministerios de Trabajo; Comercio, Industria y Turismo; Agricultura; Medio Ambiente; y del Interior, donde se estableció la mesa de reconversión laboral con participación del sector taurino para definir hacia qué actividades quieren reorientar su oficio. Añadió que, una vez instalada la mesa, censaron las familias que viven directa y exclusivamente de las prácticas taurinas para apoyar el proceso de transición, mientras está en curso la reconversión de las plazas de toros, “estamos haciendo un trabajo con el municipio de Tesalia, Huila, porque lanzaremos allí un plan piloto de la reconversión de las plazas de toros y esperamos que se pueda hacer en todas las plazas del territorio nacional”.
Pese a la claridad sobre el sector taurino, Hernández no manifestó rutas definidas para la transición de las nuevas prácticas que prohíbe la ley, explicando que en un principio solamente tenían en el “radar” la gestión para las actividades de toreo.
¡VICTORIA EN LA CORTE! Hemos logrado algo histórico con nuestra ley #NoMásOlé. La Corte no solo nos dio la razón en la prohibición de corridas de toros, sino también anula las peleas de gallos, las corralejas, el coleo y las cabalgatas gracias a nuestra ley.
— ?Esmeralda Hernández? (@EsmeHernandezSi) September 4, 2025
Colombia es un…pic.twitter.com/9jWb3kBnOc
En respuesta a la decisión de la Corte, opositores como el senador y coleador Josué Alirio Barrera se manifestaron: “estamos construyendo una defensa mediante un acto legislativo que presentaremos para ver cómo derogar esta ley”, “hay familias que viven de esas actividades, que trabajan, se preparan y estudian para estas actividades… pero, hoy, tristemente, nos están dando un golpe a la yugular”. Barrera añadió que la ratificación de la ley No Más Olé es una falta de respeto a la cultura, la tradición y la forma de trabajo de los campesinos que ejecutan estas prácticas, en especial las peleas de gallos, las corralejas y el coleo, añadidas en última instancia a la prohibición. Desde sus redes sociales invitó a “exigir a los congresistas” el apoyo al acto legislativo que pretende revocar la ley.
El Congreso decretó que No Más Olé pretende “aportar en una transformación cultural que se fundamente en el reconocimiento y respeto por la vida animal, que contribuya al avance de la cultura de la paz” y para anularse, la ciudadanía debe presentar la acción pública de inconstitucionalidad siempre y cuando demuestre que la ley contradice o viola la Constitución Política de Colombia.