Foto portada: Cortesía
La Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), seccional Bucaramanga, fue la sede del Encuentro de experiencias significativas: tejiendo Saberes y buenas prácticas, un espacio de diálogo, reflexión y proyección sobre la educación de la próxima década. El evento reunió a estudiantes, docentes, directivos y representantes de la Secretaría de Educación y de la Gobernación de Santander, donde reconocer el trabajo que desde las aulas adelantan estudiantes y docentes.
El evento se realizó el viernes 21 de noviembre en la UPB, en este la Secretaría de Educación de Santander destacó la presentación de 28 experiencias significativas —a cargo de 200 representantes de instituciones educativas del departamento— en las que abordaron las categorías convivencia escolar, inclusión, educación inicial, educación ambiental, bilingüismo, STEAM (integra las ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas.), CRESE (ciudadana, para la reconciliación, antirracista, socioemocional y para el cambio climático), centros de interés, proyectos productivos y empresariales, y lectura, escritura y oralidad.
Algunas de las experiencias
Instituto Técnico Aquileo Parra (Barichara), proyecto de medio ambiente
Uno de los proyectos destacados fue el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE)Tejiendo Ambiente Hilos de Agua, una iniciativa de este instituto. La docente Erika Velasco explicó que: “el proyecto nació en 2016 como una propuesta de fortalecer la cultura ambiental en la comunidad educativa, adaptándose a las nuevas problemáticas del territorio, como los escases de recursos hídricos”.
El PRAE integra a docentes de distintas áreas, aliados pedagógicos y proyectos lúdicos del colegio, dado su carácter transversal. Su objetivo principal es promover una conciencia solida sobre el cuidado del ambiente y, particularmente, del agua que es limitada en el municipio.
Según Velasco, el proyecto ha generado que los estudiantes desarrollen una apropiación del territorio y comprensión de los ecosistemas locales, participando en procesos de reforestación en el Bioparque Móncora, un bosque seco tropical en recuperación desde hace 15 años.
Colegio Pedro Santos de Pinchote, proyecto de inclusión
Otra de las experiencias significativas presentadas fue Voces que se Ven, una iniciativa del colegio Pedro Santos que nació como una estrategia lúdica para integrar a David, un estudiante sordo que, durante varios años, enfrentó barreras de comunicación dentro de la institución.
La docente de apoyo Gloria María Sierra, junto con el intérprete de señas Iván y el docente orientador Henán Ancízar Hurtado, explicaron que: “el proyecto comenzó como un coro escolar en que docentes y estudiantes aprendían el lenguaje de señas a través de la música, dejando atrás el miedo y la vergüenza que generaba hablar con las manos”.
Con el tiempo, este ejercicio se convirtió en un proyecto transversal de inclusión, integrado no solo al estudiante sordo, también a niños con dificultades del habla o de aprendizaje, para quienes la lengua de señas se transformó en una herramienta de comunicación.
La iniciativa contó con el apoyo de la rectora, Esperanza Martínez, y del Centro de Apoyo escolar, lo que permitió que, a partir de 2026, el colegio incorpore la lengua de señas como parte de su PEI, garantizando una hora diaria de clase para toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes e incluso familias.
Para el equipo docente, esta experiencia “transformó la vida del estudiante y del colegio”, demostrando que la inclusión va más allá de un acompañamiento, implica garantizar el acceso a un idioma, cultura y la participación plena en la vida escolar.
Colegio Nuestra Señora de Lourdes (Betulia)- Proyecto de las TIC
El colegio de Betulia, Santander presentó la experiencia significativa El celular se queda en casa, una estrategia del comité de Convivencia Escolar que surgió durante la actualización del Manual de Convivencia en 2024 y fue aprobada oficialmente para el año 2025. La rectora, Judith Lisbeth Cárdenas, señaló que la iniciativa busca garantizar entornes escolares libres de pantallas con el fin de mejorar la convivencia, prevenir casos de ciberacoso y fortalecer la concentración y los procesos académicos.
La estrategia no solo se trató de prohibir el uso del celular; también incluyó un enfoque pedagógico integral y la participación de toda la comunidad educativa. Además, gracias a las gestiones realizadas por la institución, el colegio ahora cuenta con aulas equipadas con tecnología de punta, lo que permite llevar a cabo las clases sin necesidad de dispositivos personales.
La experiencia también fue narrada desde la voz estudiantil. Deximar Yepes, estudiante de grado undécimo, reconoció que el inicio el cambio fue retador debido a la dependencia al dispositivo, pero aseguró que: “el proceso ha generado beneficios como una mayor convivencia, más trabajo en equipo, actividades en el recreo sin pantallas y una mejora en el proceso académico”.
“Ahora pensamos más por nosotros mismos”, añade Deximar, destacando que la iniciativa no solo transformó los hábitos de uso del celular, también la dinámica social y académica del colegio.
Podcast del Colegio Nuestra Señora del Rosario (Málaga)
Desde Málaga, Santander, el colegio presentó el proyecto Abrazos al Alma, un podcast escolar que se ha convertido en un referente local de educación para la salud mental, la convivencia y la prevención. La docente orientadora Carolina Pérez, responsable del acompañamiento y la logística del proceso, explicó que proyecto surgió hace 2 años como respuesta a el miedo de los estudiantes a preguntar sobre temas sensibles en espacios presenciales, especialmente aquellos relacionados con sexualidad, identidad de género, salud mental o convivencia.
El podcast se publica en Spotify y se ha convertido en una vía segura para que los jóvenes consulten información y resuelvan dudas de manera anónima.Los temas son propuestos por estudiantes de décimo y once, quienes invitan a profesionales del municipio para responder inquietudes. Debido a su impacto, la iniciativa inspiró la creación de dos nuevos podcasts en Málaga, uno con la Universidad Industrial de Santander (UIS) y otro liderado por la Alcaldía.
Para garantizar la continuidad del proyecto, el colegio creó el semillero La hora del café, donde estudiantes desde sexto hasta noveno se forman como futuros podcasters. Este año, publicaron por primera vez un capítulo oficial, asegurando la sostenibilidad del proceso.
Proyectos ganadores
Dentro de cada una de las categorías se eligieron tres ganadores. Compartimos los que ocuparon el primer lugar en cada una de estas:
- Convivencia escolar: Podcast, Abrazo al Alma del Colegio Nuestra Señora del Rosario (Málaga)
- Inclusión: "Ludik" del Colegio San José de Guanentá (San Gil)
- Educación inicial: Pedagogía por proyectos, una forma de ser parte de mi aprendizaje del Colegio Avelina Moreno (Socorro)
- Educación ambiental: Custodiando semillas nativas: un enfoque educativo y agroecológico en la preservación de la biodiversidad local y la apropiación cultural alimentaria del Colegio Aurelio Martínez Mutis (Vélez)
- Bilingüismo: Only English today del Colegio Eliseo Pinilla Rueda (Villanueva)
- STEAM: "Tagüí investiga de la Institución Educativa El Tagüí (Sabana de Torres)
- CRESE: Juntos en la meta, hacia una formación integral e incluyente del Colegio Integrado Lucas Caballero (Suaita)
- Centros de interés: Maloka Camachista del Colegio Luis Camacho Rueda (San Gil)
- Proyectos productivos y empresariales: Ecobiolgrama: solución para las economías locales, bio-regeneración del suelo y soberanía alimentaria del Colegio Gran Mariscal de Ayacucho (Sucre)
- Lectura, escritura y oralidad: Constructores de sueños del Colegio Francisco San Juan (Suratá)




