Andrés Johanny Rueda Pabuence relata su trayectoria como nadador juvenil santandereano, destacando la importancia de la salud mental. Con ocho años de experiencia, Rueda comparte cómo sus primos, también nadadores, lo inspiraron a lanzarse a la piscina.
En las medallas y reconocimientos que obtenían sus familiares, Rueda Pabuence encontró su primera inspiración para acercarse a la natación, comprobando que el esfuerzo es un requerimiento para llegar lejos. “Desde que vi a mis primos competir y ganar, supe que también quería hacerlo”, expresa Andrés Rueda, nadador juvenil santandereano. Con esto, lo que empezó como una actividad compartida se transformó en una pasión y compromiso de vida.
La natación es un deporte integral que exige fuerza física y concentración mental. Según la Federación Internacional de Natación (Fina), renombrada World Aquatics desde 2022, la disciplina requiere un control preciso de la respiración y una gran capacidad de concentración para mantener un rendimiento óptimo. Para Rueda, cada entrenamiento es una oportunidad de perfeccionar su técnica para las próximas competencias, en las que indica que “oro y pido a Dios que me dé paz y tranquilidad, porque al fin y al cabo todo está entrenado”.
La importancia de un enfoque integral en la preparación de los deportistas de alto rendimiento y la garantización de condiciones óptimas para la práctica deportiva es destacada por expertos en la región. Santiago Mayorga Gómez, profesional en cultura física, recreación y deporte, resalta que los atletas deben contar con un apoyo que incluya un buen programa de entrenamiento y acompañamiento en áreas como la nutrición, la recuperación física y la salud mental.
La obra “Foundations of Sport and Exercise Psychology”, escrita por Robert Weinberg y Daniel Gould, detalla la manera en que el acompañamiento psicológico a los nadadores estimula la concentración, la motivación y resiliencia en atletas que están sometidos a grados altos de presión. Respecto al acompañamiento otorgado por las instituciones, Andrés Rueda expresa la importancia de un apoyo integral a las emociones que atraviesan los atletas en pro de mejorar su desempeño.
El Instituto Departamental de Recreación y Deportes (Indersantander), prioriza el acondicionamiento de los nadadores que se sitúan en los primeros puestos de los torneos nacionales. “Cuando se está entre los mejores nadadores de Colombia, ellos adquieren psicólogos, fisioterapeutas y médicos que los evalúan y tienen su consulta", señala Jairo Morales Duarte, entrenador de alto rendimiento.
El presupuesto anual asignado por la Gobernación de Santander para la promoción del deporte, destina 380 millones a la financiación y mantenimiento de programas de deportistas de alto rendimiento. En este presupuesto se contemplan evaluaciones periódicas, consultas especializadas y servicios terapéuticos para mantener el desempeño de los competitivo de los atletas.
Según la base de datos del Indersantander, estos beneficios incluyen el financiamiento para participar en competencias y campamentos de entrenamiento. “Sí, en estos momentos el Indersantander me apoya con una mensualidad para transporte, torneos y viajes”, asegura Rueda Pabuence. Esta inversión en el talento regional asegura respaldo a los atletas para alcanzar el máximo nivel, especialmente en disciplinas con exigencias físicas tan altas como la natación.
Pese a este apoyo que ofrece la entidad, Rueda también advierte sobre las limitaciones que suponen las falencias en infraestructura para los nadadores que entrenan en la Villa Olímpica de Bucaramanga en el estadio Américo Montanini, resaltando que “este escenario de natación es muy deplorable comparado con las otras ligas". Esto, permite percibir carencias en el apoyo integral de las entidades competentes para el desarrollo pleno de los deportistas.
"Todos los escenarios deportivos del departamento requieren de inversión porque todos están en pésimas condiciones", asegura Ariel Fernando Rojas Rodríguez, director del Indersantander. Esta afirmación subraya una de las principales preocupaciones de los deportistas en la región, quienes enfrentan serias dificultades para entrenar en condiciones óptimas como expresa Rueda Pabuence.
El Plan de Desarrollo de Santander 2024 – 2027 designa 8,5 billones de pesos colombianos focalizados a los componentes estructurales de Seguridad Multidimensional, Prosperidad y Sostenibilidad; sin embargo, sólo invierten 65 millones a la rehabilitación de escenarios deportivos y espacios de recreación. Esta inversión representa un 0,76% del presupuesto asignado, lo que sugiere una limitación en la actualización y mantenimiento de la infraestructura departamental.
Además, la política pública departamental y municipal permite evidenciar un enfoque prioritario en la seguridad frente a cualquier otro componente, abriendo una brecha en la accesibilidad de los deportistas a escenarios con equipamiento adecuados. En el municipio, 19 escenarios para deportistas de alto rendimiento están inhabilitados por una mala gestión de los recursos según el Plan de Desarrollo de Bucaramanga.
Según la Constitución Política de Colombia de 1991, el deporte se establece en el artículo 52 como un derecho, cuyas manifestaciones deben ser accesibles para todos los ciudadanos. Además, el Estado debe encargarse de vigilar las entidades competentes de regularlo, promocionarlo y mantenerlo.La garantía del cumplimiento de este derecho constitucional se cuestiona cuando el Plan de Desarrollo de Santander admite una falta de cobertura en la periferia urbana y las zonas rurales.
El director del Indersantander destaca la expansión hacia las provincias como uno de los mayores logros de la institución, permitiendo a los santandereanos un mayor acceso a programas de formación, iniciativas de recreación y beneficios que ofrece la entidad. En la actualidad, 20 niños de las provincias santandereanas fueron convocados a participar de un conjunto de actividades, capacitaciones y exámenes cubiertos por el Indersantander, que tiene una meta de 55 mil beneficiarios.
“Sobre el Inderbu recae la mayor responsabilidad de que se garantice el deporte en la juventud de Bucaramanga”, recalca Harold Sánchez, licenciado en Educación Física. Sin embargo, en el intento de corroborar las iniciativas implementadas por la entidad o el presupuesto efectuado en el año vigente para la promoción y financiamiento deportivo, el director del Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación de Bucaramanga (Inderbu) William Niño Mancipe no ha respondido al derecho de petición radicado.
En el Informe de Gestión del Inderbu existen pocas cifras disponibles que permitan evaluar el alcance financiero exacto de estas iniciativas o el presupuesto total asignado a actividades de promoción deportiva. La falta de garantías en la contratación de los profesores, la baja calidad del equipamiento, la infraestructura inhabilitada y el presupuesto limitado afecta la continuidad de los procesos de formación, según indica Sánchez Forero.
Andrés Rueda, un ejemplo de tenacidad y pasión por la natación, sigue construyendo su camino hacia el éxito deportivo y se prepara para representar a Santander en futuras competencias. / Imagen: Danna Sharyth Pérez Monroy.
Hasta el 2027, el presupuesto del departamento para la financiación del deporte es de 90 millones asignados por el Gobierno Nacional. Esta asignación se realiza de acuerdo con la clasificación departamental en los Juegos Nacionales de 2019 y 2023, en los que Santander se mantiene en el octavo puesto. Según Rojas Rodríguez, la limitación en la financiación sitúa al departamento en desventaja frente a otros como Valle del Cauca, Cundinamarca y Antioquia.
El Plan de Desarrollo de Santander propone iniciativas recreativas para el fortalecimiento del deporte a nivel comunitario y una mayor financiación en el alto rendimiento. El Director del Indersantander señala la necesidad de una mejora en los escenarios y el equipamiento, especialmente en disciplinas como natación, gimnasia y lucha. Este planteamiento, según el mismo Rojas Rodríguez complementa las iniciativas para garantizar el alcance del deporte.
“Mi sueño más grande es representar al país en los Juegos Olímpicos”, expresa Andrés Rueda. Para lograrlo, expertos como Mayorga Gómez y Sánchez Forero indican que desde la política pública es necesario mayor financiamiento a los deportistas y atletas que representan al municipio o al departamento, incluso a quienes apenas empiezan. Pues según los entrevistados la falta de recursos y la carencia de instalaciones adecuadas deben abordarse para contribuir a los deportistas en su camino hacia el alto rendimiento.