Fotos portadas: Proyecto FRAU-PAZ
En la región del Magdalena Medio, las mujeres organizadas en torno a la Organización Femenina Popular (OFP) llevan décadas cuidando el territorio como si fuera su propio cuerpo. El proyecto FRAU-PAZ: Estrategias de construcción de paz ambiental a partir del concepto de “lo femenino” desde el trabajo de la OFP en el Magdalena Medio, financiado por la convocatoria CAPAZ 2025, está sistematizando esas prácticas para demostrar que la paz ambiental en Colombia no se logra solo con políticas públicas, sino con las estrategias que ellas mismas han inventado desde abajo.
El proyecto, liderado por la Universidad Santo Tomás (USTA) de Bucaramanga con la participación de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) seccional Bucaramanga con los docentes Diana Carolina Gómez Meneses y Héctor Mauricio Gómez Mora, la Hochschule Hof de Alemania y la propia OFP, comenzó el 1 de julio y terminará el 28 de febrero de 2026. En estos cuatro meses ya se han registrado avances concretos.
El 12 de agosto, durante la “Cumbre de Mujeres por la Vida, Transición Agroenergética, Justicia de Género y Paz desde los Territorios”, organizada por la OFP en Barrancabermeja, se reunieron 500 mujeres de distintos procesos sociales. Allí el equipo de FRAU-PAZ presentó el proyecto y realizó entrevistas a lideresas.
Paula Correal, abogada de la USTA y líder del proyecto, comentó más a detalle respecto a las actividades realizadas en este tipo de encuentros. “Se han realizado actividades prácticas de observación de liderazgo de las mujeres de la región, en escenarios académicos, pero también sociales y políticos. En estos escenarios, se hizo acompañamiento de socialización de estrategias, herramientas, programas y demás que se han realizado desde los territorios para la construcción de paz ambiental”.
Previamente, el 5 de agosto, un grupo focal con fundadoras de la OFP permitió rastrear la evolución de estas prácticas desde los años 80. El 23 de septiembre se visitaron comunidades en la zona del Opón para documentar iniciativas locales de conservación. El 7 de noviembre, estudiantes y docentes recorrieron tres rutas guiadas por la OFP: la Ruta Museo (Casa Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de las Mujeres), la Ruta Memoria (con paradas en la Estación Parque de la Vida, la Bata Negra y el Monumento a la Luz en homenaje a Diofanol Sierra) y la Ruta Comunera. Las participantes caminaron literalmente la resistencia de estas mujeres en las calles de Barrancabermeja.

Foto: Proyecto FRAU-PAZ
Los resultados preliminares del proyecto —que ya se están convirtiendo en artículo científico— destacan categorías como la “verraquera” como forma de resiliencia, el autocuidado como respuesta a la violencia estructural y la capacidad organizativa de las mujeres para incidir en la agenda pública a pesar de la histórica invisibilización de su liderazgo.
“El mejor término que reúne la idea de todo lo observado en estas visitas es la resiliencia. Lo que hemos podido observar es que, pese a todos los obstáculos, la búsqueda de esa resiliencia es lo que las une en la cotidianidad a reflexionar a través de las distintas estrategias de paz ambiental (…) de modificar sus condiciones de vida, de ese cuidado de la vida que se observa en el territorio y en estos escenarios colectivos, donde hemos podido compartir con algunas de estas mujeres del Magdalena Medio”, asegura la abogada Correal.
El próximo 5 de diciembre se realizarán dos talleres con 20 lideresas: uno de biodanza para el empoderamiento corporal y otro sobre herramientas prácticas para el cuidado del agua.




