Johanna Marcela Flórez Castillo, química y doctora en Química egresada de la Universidad Industrial de Santander (UIS), se ha destacado en su carrera profesional por ser una de las 25 mujeres de la ciencia en Latinoamérica. Actualmente es docente e investigadora de la Universidad de Santander (UDES) y está vinculada al grupo de investigación de categoría A, Ciencias Básicas y Aplicadas para la Sostenibilidad (CIBAS).
Plataforma Digital: ¿Cómo se siente al ser nominada, en el 2021, como una de las 25 mujeres de la ciencia en Latinoamérica?
Johanna Flórez: “La noticia de la nominación fue un orgullo para el grupo y para mí, porque es investigación que se realiza en la universidad, y me dio satisfacción al saber que puedo ser motivación o ejemplo para aquellas mujeres que están iniciando con el proceso de investigación en Colombia. Asimismo, se puede resaltar el rol de la mujer en diferentes aspectos de la vida”.
PD: ¿Cuándo y cómo inició el gusto por la ciencia?
JF: “El gusto por la química inició desde mi infancia, ya que me gustaba ver por largas horas televisión, especialmente, las caricaturas de Spiderman porque veía cómo el protagonista ingresaba al laboratorio y generaba la tela de araña. Eso me llamaba la atención. Con base en esto inicié a leer en casa y asociaba lo que leía y lo que veía en la televisión. A mis 17 años tenía claro lo que quería”.
PD: ¿Qué le genera apreciar una mayor participación de la mujer en esta disciplina?
JF: “Siempre ha sido una problemática porque muchos de los descubrimientos que habían realizado las mujeres de alguna manera habían sido desechados o tomados por hombres. De este modo, el hecho de que sea visible el papel de la mujer hace que cada una se sienta más tranquila al momento de realizar el trabajo investigativo. Pero aún falta camino en Colombia, ya que el número de investigadoras es más bajo con respecto al de hombres, y si revisamos las cifras de líderes de grupo de investigación a nivel nacional también es mucho menor en comparación al de hombres. Por lo tanto, se continúa trabajando en la paridad de género”.
PD: ¿Qué la motivó en el proyecto que financió Colciencias en el periodo de 2017-2019?
JF: “El proyecto surge de mi tesis doctoral, puesto que estuvo enfocado en el diseño de nuevos compuestos con antidante microbial (péptidos). La motivación de toda la investigación estaba enfocada en la resistencia microbiana. Hoy en día es un fenómeno que va creciendo y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado que es un problema de salud pública a nivel mundial, ya que nos estamos quedando sin antibióticos porque las bacterias están generando resistencia a los antibióticos convencionales. Para ello, la idea es generar nuevas estrategias que permitan encontrar otros antibióticos alternativos”.
PD: ¿Qué son y para qué sirven los péptidos?
JF: “Los péptidos son fragmentos pequeños de las proteínas y algunas de ellas sirven como moléculas de alimentación que son importantes para nuestro cuerpo, y los péptidos son fragmentos de esas proteínas. De esta manera, hay algunos que poseen efecto antienvejecimiento, ya que contienen pentapéptidos, los cuales ayudan a reparar la piel. Sin embargo, otros sirven en actividad contra bacterias, hongos, e incluso, se han reportado contra cáncer y algunos modulan el sistema inmunológico, permitiendo así que las defensas reaccionen más rápido ante una enfermedad o una infección”.
PD: ¿Por qué se ha caracterizado en el mundo de la investigación?
JF: “Principalmente por ser interdisciplinar, trabajar en equipo, generar confianza, analizar y comprender la situación porque el que no se adapta desaparece, puesto que el mundo de la investigación es dinámico y de actualización”.
PD: ¿Cómo fue el proceso de diseñar 12 péptidos en la tesis de su doctorado?
JF: “Fue un proceso que demoró desde que comencé mi doctorado en el 2011. Pero, mientras se hizo la revisión bibliográfica en simultaneidad, se realizó el diseño de la propuesta desde 2010 hasta 2015 y, posteriormente, el grado en 2016. La idea era tomar un péptido que ya estuviera reportado. Sin embargo, los péptidos no eran activos contra bacterias sino contra hongos. Por esta razón, tomamos pruebas con la estructura e hicimos cambios en algunas partes de las moléculas (aminoácidos). Para ello, empezamos a modificarlas tratando de aumentar una propiedad que es la carga del compuesto para que esta fuera más positiva”.
PD: ¿Con cuáles instituciones ha desempeñado un rol investigativo?
JF: “El rol investigativo lo inicié cuando estaba haciendo el doctorado, lo llevé a cabo en la Universidad Industrial de Santander, además, realicé una pasantía de investigación en la Universidad de Buenos Aires en el Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE), y estoy vinculada desde el 2014 en la Universidad de Santander”.
PD: ¿Por qué considera que es importante la relación entre academia e industria?
JF: “Porque los avances salen de la academia. Generalmente, muchos de los avances industriales que hay hasta el momento se han logrado de un proceso previo de investigación. Para esto, la ciencia básica ha sido el pilar para que se construyan muchos más en la industria. En Colombia hace falta la relación entre estas dos porque cada una tiene un objetivo y una manera de trabajar distinta. Por ello, hace falta mayor cohesión entre estas, para que Colombia sea un país que exporte tecnología o procesos”.
PD: ¿Qué investigación está realizando actualmente?
JF: “Actualmente estamos trabajando en la línea de los sensores electroquímicos, empleando nuevamente péptidos para detectar diferentes microorganismos bacterianos enfocados en determinar enfermedades. Por otro lado, contamos con un proyecto de doctorado que está avanzando en la cuantificación de PSA que es una proteína anclada al cáncer de próstata. La idea es seguir por esa línea, sin dejar de lado la parte antimicrobiana y continuar con los biosensores”.
PD: ¿Qué planes tiene a nivel personal y profesional?
JF: “Los planes que tengo para mi vida personal, en primera medida, que mis hijas se formen como buenas ciudadanas y para mi vida profesional, deseo realizar a corto o mediano plazo un postdoctorado internacional”.
PD: ¿Qué le puede decir a los jóvenes?
JF: “Sean persistentes, constantes, dedicados, reconozcan lo que les gusta. Además, terminen lo que inician. Desempéñense de la mejor manera y den un aporte a la sociedad”.