Periodista: Francis Sofía Rangel Riveros / Luis Felipe Ariza Vanegas
Correo periodista: /
Edición: Zully Andrea Velazco Carrillo
Correo de editor:
La lucha por los derechos de la mujer no se basa solo en la libertad política, sino también, en la social e individual para que una mujer se sienta bien consigo misma y pueda librarse de estereotipos, estigmas e imposiciones sociales, con este fin, según ONU Mujeres, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se reunió por primera vez en Lake Success, Nueva York, en febrero de 1947, centrada en establecer normas y formular convenciones internacionales que cambiaran las leyes discriminatorias y aumentaran la sensibilización mundial sobre las cuestiones de la mujer.
La educación se ha visto fuertemente afectada por la COVID-19, llevando al cierre de instituciones públicas y privadas; una de las medidas para prevenir la pandemia es el distanciamiento social, de esa forma los colegio desde marzo de 2020 iniciaron un proceso de educación virtual debido a la orden de confinamiento. La educación en jardines, colegios y universidades se vio obligada a reinventarse en la forma de transmitir y recibir la educación.
Con el fin de reflexionar sobre los retos que se tienen en materia de producción audiovisual en este momento, la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga, desarrolló a través de este medio universitario el duodécimo encuentro de Conversatorios Plataforma con la temática ‘Los retos de la producción audiovisual en una era digitalizada’.
Fue así como los invitados Wilson Fernando Vega, Editor de Abecediario; Jesús Arley López, Productor en RTVC- Señal Colombia y John López Aguilar, Director de noticias NTV Colombia, desde su experiencia profesional, compartieron sus puntos de vista relacionados con el periodismo y la producción audiovisual frente a un entorno en constante evolución digital, con el acompañamiento y moderación de la docente de la UPB, Zully Andrea Velazco.
Para López, el confinamiento complicó un poco el desarrollo de contenidos audiovisuales y la necesidad de crear programas, dada la necesidad de suplir el entretenimiento en los hogares: “En varios países se establecieron protocolos de rodaje, entre ellos la reducción de los miembros del equipo en el estudio o la adaptación de salas de edición remotas, pero también hizo ver que muchas cosas se podían hacer así desde el hogar. Por ejemplo, hoy puedes ver reality shows con los participantes desde su casa”, relató López.
Asimismo, Wilson Fernando Vega resaltó la importancia de encajar el periodismo audiovisual a narrativas digitales crossmedia y trasmedia, pues han tenido una importante acogida ya que las personas han recurrido al uso de nuevas plataformas para consumir contenido mucho más personalizado.
“La producción audiovisual ha creado una explosión de posibilidades, una de ellas la da el territorio trasmedia donde tenemos la posibilidad de producir videos a través de celulares, que también cuentan con la facilidad de editar y distribuir dicho contenido. Esto ha creado el surgimiento de nuevas formas de expresión y de voces que a su vez pueden alimentar la industria o mantenerse como alternativas”, agregó.
Por su parte, John López Aguilar aseguró que es imposible no adaptar los contenidos periodísticos a la era digital ya que hoy se vive un consumo diferente frente a otras épocas, desde plataformas digitales y bajo diversas narrativas: “Los medios deben adaptar estas formas de contar las historias, es la manera de evolucionar, ya que genera a los espectadores y audiencias un nuevo carácter de abordaje de la información y que cada vez más está en constante auge”. Revive ésta y otras transmisiones de Conversatorios Plataforma a través del fanpage de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.
La convivencia durante la pandemia convirtió algunos hogares en espacios de violencia física y psicológica. Los casos de violencia intrafamiliar en el área metropolitana de Bucaramanga, aumentaron durante el confinamiento preventivo donde -según la Policía Nacional- en el primer semestre del año 2020 se presentaron 1.424 casos, que en comparación con el mismo periodo del año 2019 registró un aumento del 10%.
Periodista: Christian Andres Reyes Rodriguez / Camilo Mogollón Roa
Correo periodista: /
Edición: Isaías José Molina
Correo de editor:
El momento más preciado para Antonio José Díaz Ardila, fue la organización de la llegada del Papa a Bucaramanga, el 4 de julio de 1986. Detrás de esos dos días en los que estuvo el sumo pontífice en la capital santandereana, hubo un trabajo arduo, apurado, pero satisfactorio.
Periodista: Anggie Estefany Ruidíaz, Andrés Villamizar, Marwin Tavera Vera
Correo periodista: / /
Edición: Zully Andrea Velazco Carrillo / Francis Sofía Rangel / Luis Felipe Ariza
Correo de editor: / /
Con el fin de narrar historias que están detrás del cultivo de la caña y los procesos de producción de la panela, estudiantes de la cátedra de Proyectos II de la Facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga, realizaron una serie de podcast a través de un escenario digital denominado La Mula Locutora
Periodista: Aluna Daniela Dugarte, Angie Vanessa Cuesta, Francis Sofía Rangel, Luis Felipe Ariza y Paola Montoya Celis
Correo periodista: , , , y
Edición: Zully Andrea Velazco Carrillo
Correo de editor:
“En cualquier grado de estudios nos vemos limitados a seguir estudiando, existe esa brecha entre los que pueden continuar y los que no” dice Diego Flores, un joven mexicano de 20 años quien tuvo que abandonar la escuela debido a los problemas económicos que ha dejado la pandemia.
Con el fin de dar a conocer proyectos que apoyen la creación de entornos virtuales que propicien el emprendimiento social, este 21 de octubre se realizara un nuevo encuentro de Conversatorios Plataforma de la Facultad de Comunicación Social - Periodismo, deniminado ‘Creación de entornos virtuales para el emprendimiento social’.