- Periodista: Dylan Escobar Ruiz
- Correo periodista:
- Edición: Andrés Velásquez
- Correo de editor:
Esta es la segunda parte de las familias que han manejado los hilos presidenciales del país.
Esta es la segunda parte de las familias que han manejado los hilos presidenciales del país.
La historia de Colombia desde su independencia ha estado marcada por un monopolio en el poder que ha perdurado en el transcurso de los años. Por la presidencia han pasado las familias más poderosas del país como “Lleras”, “Santos”, “Ospina”, “Pastrana”, entre otros; que mantienen el control político, económico y social sobre los colombianos.
En Plataforma Digital se hizo un recuento de algunos de los mandatarios y hechos que han sido determinantes en la historia presidencial del país. Esta es la primera parte.
Este domingo, 29 de mayo, cuando se presente la jornada electoral para elegir presidente en Colombia, cuatro exalcaldes de algunas de las principales ciudades del país estarán en el tarjetón.
Está experiencia como mandatarios locales deja una referencia hacia su posible forma de gobierno en caso de ser elegidos. Los 4 candidatos en punta, Gustavo Petro, Federico Gutiérrez, Rodolfo Hernández y Sergio Fajardo, gobernaron las ciudades de Bogotá, Medellín y Bucaramanga. Plataforma Digital le echo un vistazo a su trabajo en las ciudades y le presenta algunos detalles.
El sol aún no atraviesa las cortinas de la sala. Un pantalón a rayas resalta en la habitación y sus colores generan una vibra de tranquilidad en el ambiente. Sentada en un sofá que da la sensación de haber sido elaborado a base de duraznos, Gina Ing cruza sus piernas y brazos, como si de frío se tratase, e inicia un profundo viaje entre sus recuerdos que la llevan a encontrar las piezas para entender cómo llegó a donde está ahora, en el país de las oportunidades, el lugar donde siempre soñó estar
El próximo primero de mayo en Colombia empiezan a regir nuevas medidas frente a los protocolos de bioseguridad frente al Covid-19. Aunque se levantarán algunas restricciones, habrá excepciones en los centros de salud y transporte público.
La Universidad Pontificia Bolivariana sigue sumando en el trabajo articulado que diversos organismos adelantan en el país para conocer la verdad sobre el conflicto En esa labor, el pasado 17 de marzo entregó formalmente el informe ‘Universidad, verdad y conflicto armado’ a la Mesa de la Paz de a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad , la convivencia y la no repetición – CEV, justamente con el ánimo de aportar en la construcción de paz y la aclaración de hechos violentos.
“A mí no me matan, mi seguro es el pueblo, porque mi posible asesino sabe que a él lo matan en el momento en que me mate y ese es mi seguro de vida”, respondía Jorge Eliécer Gaitán, abogado, político, profesor y caudillo liberal colombiano, cuando sus allegados le pedían que contratara un guardaespaldas que le brindara protección debido a sus pronunciamientos y postura política, los cuales eran contrarios a la ideología defendida por el Gobierno conservador de turno comandado por Mariano Ospina.
Por primera vez en Santander María Mulata, María Cristina Plata y Silvia Ortega, tres cantautoras santandereanas y que son algunas de las más influyentes de la región, unirán sus voces en un concierto este viernes, 8 de abril, en el Teatro Santander, desde las 7:30 p.m.
En noviembre del 2021 se lanzó Luz de la noche, un podcast que relata el dolor de las víctimas del conflicto armado, reconociendo la resistencia y resiliencia de un país que no pierde la añoranza de la paz y la esperanza del perdón, una iniciativa narrativa de la Comisión de la Verdad.
La exclusividad del carril de Metrolínea en el área metropolitana de Bucaramanga parece ser cada día menor. A diario es común ver todo tipo de vehículos circulando por este corredor vial que va desde la Estación Lagos, en Floridablanca, hasta la Avenida Quebradaseca, en Bucaramanga. Taxis, ambulancias, motocicletas, vehículos particulares e incluso peatones insisten en poner en riesgo sus vidas y los de los usuarios del sistema al cometer esta infracción.¿Cómo está el panorama?
El pasado 25 de marzo fue aprobada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, sin embargo la información solo se conoció el domingo último, cuando la alianza contra el fracking hizo pública la decisión de la entidad.
Universidad, verdad y conflicto armado es el nombre del conversatorio que se realizará en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), seccional Bucaramanga, y en el que se compartirá parte de los resultados de un trabajo investigativo que realizó la Universidad y que se suma como aporte para el trabajo que adelanta la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición (CEV).
En el primer trimestre del 2020 se presentó una crisis ambiental en el área metropolitana de Bucaramanga en la que se registraron altas concentraciones de partículas contaminantes en la atmósfera, lo que ponía en peligro la salud de las personas, especialmente los niños, mujeres embarazadas, ancianos y personas con enfermedades respiratorias.
La historia de esta familia trae recuerdos y sentimientos devastadores, tristes y de impotencia en quienes han vivido circunstancias similares. Parece increíble cómo los grupos al margen de la ley eran o quizás son capaces de arrebatarle la vida a personas inocentes, muchas de ellas campesinos que vivían de su trabajo como jornaleros y las mujeres que se dedicaban a las labores del hogar.
Edinson Fabián Rivera Cuadros es un hombre de 35 años, quien trabaja en el Cementerio Central de Bucaramanga, un lugar donde la vida y la muerte se cruzan. Ser sepulturero no es cosa fácil, sus manos y ojos cansados muestran signos de arduo trabajo, sin embargo, Rivera da lo mejor de sí, aun cuando a muchos les parece aterrador.
Una de las festividades más tradicionales en Colombia se celebra en la noche de cada 7 de diciembre, donde las personas se reúnen en las calles y casas de familia para conmemorar la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen María; sin embargo, no solo es una celebración a este ícono de la religión católica, pues para muchas personas este es un día para estar en familia, agradecer a Dios por la vida y pedir un deseo con cada vela que se enciende.
Cuatro millones de colombianos fue el número de personas que se vincularon a las redes sociales entre enero del 2020 y el mismo periodo del 2021, a causa del aislamiento preventivo obligatorio generado por la pandemia, que obligó a los ciudadanos a trasladar sus estudios, trabajos y rutinas diarias a las pantallas de sus celulares o computadores en su hogar.
A sus 26 años, Mayra Gómez es la diseñadora oficial de una marca de ropa conocida como Sixxta, que actualmente está innovando el mundo de la moda y posee una perspectiva diferente. Mayra es apasionada por su trabajo, una mujer soñadora y emprendedora que dibuja y diseña; pero fuera del trabajo también le gusta pasar tiempo con su familia, salir a comer, ver series y le encanta estar con su pequeña hija de 2 años, llamada Alegra.
En el año 2019, Oscar Fernando Meza, más conocido como Matacho, fue ingresado de urgencia a la Unidad de Cuidados Intensivos, UCI, debido a un caso grave de dengue y con pocas probabilidades de mejorar. Fue en ese momento cuando Oscar vio su vida pasar frente a sus ojos y se dio cuenta de que la había desaprovechado totalmente, que nunca hizo algo diferente ni salió de la rutina y que jamás guardó un solo recuerdo o experiencia valiosa. Tener una segunda oportunidad lo hizo prometer que disfrutaría al máximo y no volvería a caer en la monotonía que tanto tiempo le hizo perder.
La Alcaldía de Bucaramanga emitió, mediante el Decreto 167 de 2021, los nuevos horarios en el que se dará el funcionamiento de los establecimientos comerciales de la ciudad.
Página 7 de 29