- Periodista: Anggie Stefany Ruidíaz
- Correo periodista:
Desde el pasado 28 de abril inició el paro nacional en Colombia, un hecho que, diferente a otras manifestaciones similares de años anteriores, continúa después de 35 días.
Desde el pasado 28 de abril inició el paro nacional en Colombia, un hecho que, diferente a otras manifestaciones similares de años anteriores, continúa después de 35 días.
La situación que está viviendo el país afecta emocionalmente a todos los colombianos. Se encuentran sentimientos como rabia, angustia, preocupación, entre otros. Expertos de la salud en el área de psicología en Colombia hablan de qué hacer ante esta situación.
En Puerto Wilches, las arengas forman parte del paisaje. Al nororiente colombiano, extremo norte de Santander y en la Provincia Yarirí, habita este municipio del Magdalena Medio que se reconoce por la pesca, el monocultivo de palma africana y el complejo de humedales que rodean al territorio que se opone al fracking.
Así lo dio a conocer la Defensoría del Pueblo, quien reportó además más de 800 heridos en medio de las protestas que se presentan desde el pasado 28 de abril, cuando inició el Paro Nacional por la vida, la salud y en contra de la Reforma Tributaria.
Desde 2011 cuando El Tribunal Administrativo de Santander ordenó por primera vez el cierre del relleno sanitario El Carrasco, la situación de la gestión y la disposición final de los residuos sólidos que produce Bucaramanga, y los 15 municipios de Santander que usan este relleno, ha estado en un constante debate sobre qué se debe hacer. Sin embargo, hasta la fecha aún no se ha presentado ninguna solución por parte de los gobiernos locales frente a esta problemática.
Con el fin de avanzar con el plan de vacunación en la capital santandereana, se habilitó este viernes un nuevo punto de vacunación extramural contra el COVID-19, con la capacidad de aplicar 1.000 dosis diarias en sus 14 puestos de inmunización.
El Comité Nacional del Paro y las organizaciones que forman parte de este, han dicho que se mantienen en su posición de salir a marchar en el Paro Nacional de este 28 de abril pese a una acción de tutela interpuesta por la magistrada del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Nelly Villamizar de Peñaranda. El incidente culminó en desacato dado que existe el derecho fundamental a la legítima protesta y este comité enfatiza en que no se está pasando por encima de la ley.
La Central Unitaria de Trabajadores, CUT, junto a otras organizaciones de trabajadores y federaciones sindicales presentan un pliego de peticiones ante el Gobierno Nacional, así como el magisterio de educadores radicó el propio ante el Ministerio de Educación.
Esa latente preocupación en algunos ciudadanos tiene que ver con la coyuntura actual que se enfrenta en este tercer pico del COVID-19, en donde varias ciudades del país se declaran en alerta roja hospitalaria; aquellas con disponibilidad de camas reciben pacientes críticos de las zonas con ocupaciones del 100 por ciento de camas de cuidado intensivo, en un intento por dar manejo a la enfermedad.
Es por ello que en un sondeo realizado a varias personas, en donde se les preguntaba si estaban a favor o en contra de las movilizaciones y acciones de este día en específico, la mayoría estaba de acuerdo, sin embargo, quienes no lo estaban se presentaban preocupados por la situación de salud pública actual e incluso, que han perdido algún familiar por este virus, declaran la movilización como un acto de irresponsabilidad social, alegando que este no es el momento de convocar a las calles, sino de buscar alternativas ante las exigencias que se tienen. Que si bien entienden las razones por las que se debería reclamar por las malas decisiones del Estado, estar en aglomeraciones no es la mejor carta en el momento más crítico del país en donde ni siquiera el oxígeno alcanza en los hospitales.
Por su parte, los simpatizantes de la movilización resaltan que la razón que los lleva a convocar es hacer eco en que, si bien hasta ahora es un proyecto de ley y de ser aprobada la reforma tributaria, todos los sectores se verían afectados, sobre todo la clase media que con un salario mínimo no sería suficiente para resolver una canasta familiar para 5 personas, por ejemplo, pues alimentos que son de primera necesidad empezarían a ser gravados con iva del 19%; los servicios públicos de los estrato cuatro en adelante, además del hecho de tener que declarar renta por salarios de $2’400.000 o superior. Todo lo anterior ha llevado a que los grupos y organizaciones sindicales, gremios de trabajadores, educadores, estudiantiles, entre otros, decidan tomar las calles para expresar su descontento con esto que consideran un incumplimiento de promesas de campaña por parte del presidente Iván Duque.
Finalmente, las posturas políticas se encuentran polarizadas, por ejemplo, el senador de la oposición Gustavo Petro Urrego deja el siguiente mensaje a través de un vídeo en su canal de Youtube “No se le puede subir los impuestos a la comida cuando hay hambre y no se le puede subir impuestos a la gente que trabaja cuando crece el desempleo”, manteniendo su apoyo al movimiento ciudadano; mientras que Ciro Ramírez, senador del Centro Democrático afirma en estar de acuerdo con la protesta pero enfatiza en que quienes salen a marchar pueden contagiar a quienes los esperan en casa, y así como ellos, las posturas están entre quienes están a favor y quienes no, al final se resume en eso.
Se prevé que este viernes continúen las marchas, por lo que las autoridades anuncian medidas que se suman al toque de queda y la Ley Seca en gran parte del Departamento.
Recientemente se lanzó el catálogo editorial ColombiaLee, una plataforma digital que reúne información de más de 200 mil títulos de 634 editoriales y distribuidoras de producción local y buena parte de las obras importadas que están disponibles en el país.
La última alerta hospitalaria de Bucaramanga y su área metropolitana ha llevado a las demás entidades que prestan servicios de salud a aumentar sus medidas de protección. El COVID-19 ha afectado los cuerpos, pero las situaciones subsecuentes a este han ocasionado dificultades mentales y emocionales.
Con el proyecto de investigación titulado ‘Fortalecimiento de la identidad cultural y de la comunicación a través del eduentretenimiento con jóvenes de Acapulco, Girón, Santander’, la UPB Bucaramanga participó en el III Encuentro Interno de Semilleros de Investigación virtual realizado del 13 al 16 de abril.
Barrancabermeja es conocida en el ámbito nacional por su refinería y producción de crudo, por la abundancia pesquera que le provee el río Magdalena y por tener grupos y escuelas musicales representativas como lo son La Banda 26 de abril, la Escuela Vallenata, la agrupación Gente Chévere y muchas más.
El feminicidio estuvo presente durante el año 2020 en medio del confinamiento y a través de este espacio periodístico queremos contarles sobre los casos registrados en Santander y cómo mitigar este flagelo a través de las voces de expertos.
Todos los días, entre aromas y texturas, Yaneth, Margarita, Hercilia, Yadira, Gloria, Deisy, Amparo, Ana y Serafina entrelazan sus historias de vida con las fibras naturales del papel que hacen a mano en Barichara, Santander. Lo que anteriormente era ocupado por una vieja fábrica de tabaco, hoy en día es un espacio de resiliencia.
Terminada la semana santa y con el fin de descartar posibles contagios del covid - 19, el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey recomendó a las personas que viajaron acercarse al Hospital Local del Norte, del Instituto de Salud de Bucaramanga, para realizarse la prueba de antígenos de forma gratuita y recibir los resultados en un par de horas.
De acuerdo con Daniel Goleman, psicólogo, periodista y escritor, la inteligencia no es solo racional sino también es emocional y esta es determinante en el aprendizaje, el éxito académico y las relaciones interpersonales e indespensable para tener una buena vida.
El departamento de Santander destaca y se caracteriza por tener una basta diversidad de tradiciones musicales y folclóricas, dentro de los cuales se encuentran ritmos como el bambuco, el pasillo, el torbellino y la tambora; sumado a ello, cuenta con grupos dancísticos que se encargan de escenificar a través de sus presentaciones la rica variedad cultural de cada uno de los géneros mencionados anteriormente, buscando siempre destacar la figura preponderante del campesino.
La serie de 'El Juicio del Conde' dirigida por Mario Mantilla fue nominada este miércoles en dos de las categorías más importantes de los premios de la televisión colombiana, India Catalina 2021.
Con la implementación del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19 que adelanta el Ministerio de Salud y Protección Social, son muchas las dudas que tienen los colombianos en torno a cómo son estas vacunas y qué beneficios traen.
Este domingo 7 de marzo, a tan solo un día de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, cerca de 300 personas entre familiares, amigos y ciudadanos acompañaron la velatón en memoria de Paula Andrea Martínez Rojas, la estudiante de último año de medicina que fue encontrada sin vida el pasado 22 de febrero en extrañas condiciones.
Con el propósito de mejorar el sistema de comunicación y cornetas en los barrios de Piedecuesta, en pro de combatir la delincuencia, el gobierno local ha invertido 200 millones de pesos para el cambio y modernización del mismo.
Página 12 de 33