Este movimiento social y político que ha logrado revindicar los derechos de las mujeres en el mundo, y a pesar de que estas luchas iniciaron hace más de un siglo, aún siguen vigentes en la actualidad.
Los jóvenes de Santander y su área metropolitana tomaron la decisión de emprender un negocio virtual y pasar a la virtualidad sus antiguos emprendimientos, debido a la pandemia del COVID-19. Según el reporte Emprendimiento Global Monitor Colombia, GEM, la actividad empresarial temprana de jóvenes en Colombia es entre los 18 y 24 años fue de un 17% y la de aquellos entre 25 y 34 años está en 24,3% en Colombia en el año 2020.
El jueves 18 de febrero comenzó el proceso de inmunización en Santander, basados en el Plan Nacional de Vacunación estructurado por el Gobierno nacional; y de acuerdo a la Resolución No. 0327 del 15 de marzo de 2021, el departamento se encuentra en la segunda etapa de la primera fase de vacunación, es decir, la aplicación de los biológicos está dirigida a la población de 60 a 70 años y a los trabajadores de la salud que hacen parte de la segunda y tercera línea.
Las consecuencias del confinamiento y la cuarentena estricta llevaron a muchas empresas a cerrar, a personas sin empleo y a estudiantes a desertar de sus estudios para buscar otras opciones de ingresos para sostener a sus familias. La resiliencia ha permitido que las personas salgan adelante y los actuales procesos de reactivación económica les han permitido un respiro.
Algunos adultos mayores vacunados en el área metropolitana de Bucaramanga no están conformes con el trato, la atención y la organización que se les ha dado por parte de los establecimientos autorizados para colocar las vacunas del Covid-19.
La Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura apuntó que la pandemia causada por el Coronavirus repercutirá en un incremento del hambre y la pobreza en los países de Latinoamérica, los cuales han visto empeorar su seguridad alimentaria en los últimos años y esta nueva crisis podrá impactar de forma especialmente severa a ciertos países y territorios.
Periodista: Francis Sofia Rangel Riveros / Luis Felipe Ariza Venegas
Correo periodista: /
Edición: Zully Andrea Velazco Carrillo
Correo de editor:
Uno de los cambios registrados durante el confinamiento ha sido la manera en la que se desarrolla la maternidad en una pandemia que restringe el contacto físico por lo que el proceso que en muchos casos se ha caracterizado como una “dulce espera” se ha convertido en miedos.
“Mi hija mayor ve al coronavirus como un monstruo que se lleva a las personas”, así describe Javier José Borrero Sánchez la representación del virus por parte de una de sus pequeñas hijas y a quienes la cuarentena les ha dejado momentos difíciles.
“La sensación es como si lo tomaran a uno de los hombros y lo sacudieran. La otra vez estuve en una cueva indígena a 20 metros de profundidad y ese día sentimos que las piedras se movieron y cuando llegamos al pueblo nos preguntaron si habíamos sentido el temblor”, así narra Nelson Ramírez, un guía turístico del municipio de Los Santos, en Santander, para referirse a los temblores que se presentan en promedio hasta ocho veces al día en esta localidad.
Periodista: María Juliana Gómez Espinosa / Andrea Carolina Gómez Parra
Correo periodista: /
Edición: Zully Andrea Velazco Carrillo
Correo de editor:
En Colombia el 46,6% de la población corresponde a ocupados informales, en 23 ciudades y áreas metropolitanas del país. Esta cifra se conoce gracias a la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE.
En la cuenca alta del río Putumayo, al fondo de la espesa selva amazónica, está la vereda Buenavista, habitada por la tribu indígena de los Siona —que significa gente de chagra o yagé—. Una tribu con prácticas artesanales como tejidos en hamacas o chinchorros y la elaboración de cestos hechos con los tallos de sauce.
Periodista: Sergio Alfonso Silva / Anggie Stefany Ruidíaz
Correo periodista: /
Edición: Zully Andrea Velazco Carrillo
Correo de editor:
Se dice que la conectividad y el acceso a Internet ya no es privilegio de pocos. Es un auténtico derecho para todos. Eso suena muy bonito en el papel, pero, ¿qué porcentaje de personas realmente se encuentran conectadas?
Periodista: Estudiantes Proyectos en Comunicación II
Edición: Héctor Mauricio Gómez Mora
Correo de editor:
Los estudiantes de Proyectos en Comunicación de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la UPB Bucaramanga presentan un panorama y una propuesta de contenidos para evidenciar la situación del sector panelero en la Hoya del Río Suarez.
Es viernes 24 de abril de 2020. Estela Bueno sale de su casa para comprar en la Plaza de Mercado Central de Piedecuesta, en Santander, aprovechando que es su día de ‘pico y cédula’.
Desde el mes de marzo, tiempo en el que inició la cuarentena estipulada por el presidente Iván Duque, la economía y el desarrollo del país, tuvieron que detenerse con el fin de resguardar la salud de millones de colombianos. Las fábricas de calzado se vieron en la necesidad de cerrar las industrias y con ello enviar a los empleados a sus casas para evitar la propagación del COVID-19.
De acuerdo con el tercer informe de ‘Estudio Solidaridad’ realizado por la Asociación Profamilia y el Imperio College of London, quienes aplicaron una encuesta a 3.549 personas en diversas zonas de Colombia, el 75% informó haber sufrido alguna afectación en su salud mental durante los días de aislamiento preventivo obligatorio determinado por el Gobierno Nacional como alternativa para combatir el COVID-19.
Periodista: Estudiantes asignatura de Documentales
Correo periodista:
Edición: Héctor Mauricio Gómez Mora
Correo de editor:
Debido a la emergencia sanitaria nacional por COVID-19 y acatada por la UPB desde el 15 de marzo, diferentes proyectos académicos quedaron truncados pero la creatividad de los estudiantes y los lineamientos de diversas asignaturas permitieron seguir con el propósito de crear una narrativa de la realidad.
Periodista: Maria Alejandra Barrios Contreras / Maria Juliana Gomez Espinosa / Wendy Del Mar Lopez Castaneda
Correo periodista: / /
Edición: Maria Alejandra Barrios Contreras / Héctor Mauricio Gómez Mora
Correo de editor: /
A través de los medios de comunicación, niños y jóvenes de la institución educativa San Marcos, ubicada en el corregimiento El Llanito, acompañados por estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga, redescubrieron su territorio gracias a una estrategia edu comunicativa.
Periodista: María Lucía Sarmiento Rojas / Santiago Albarracín Angarita
Correo periodista: /
Edición: Zully Andrea Velazco Carrillo
Correo de editor:
El auge de las llamadas fake news o noticias falsas durante la pandemia de la COVID-19 ha causado múltiples problemas que traspasan la frontera de lo digital. Aquí les presentamos herramientas digitales o alternativas como el fact check explorer para combatirlas.
Periodista: María Lucía Sarmiento Rojas / Santiago Albarracín Angarita
Correo periodista: /
Edición: Zully Andrea Velazco Carrillo
Correo de editor:
“Hasta ayer a las 8:00 de la noche recogimos ochenta, ochenta pruebas solo de Bucaramanga que dieron positivo”, audios con contenido como este han estado circulando a través de redes sociales durante las últimas semanas. Desde helicópteros con desinfectante hasta supuestas entregas de mercados gratis hacen parte de la lista de noticias falsas relacionadas con el coronavirus y que abundan en las redes ¿Qué hacer frente a esto?