El pasado 30 de enero, la Facultad de Ciencias Políticas y Gobierno organizó el space S.O.S. Catatumbo, en el cual se analizó la situación de seguridad y orden público en esta región.
Ya falta poco para las elecciones territoriales en Colombia, época que conlleva algunos riesgos tanto para candidatos como para electores en múltiples regiones del país. En Conversatorios Plataforma y con la participación de Jineth Prieto, Valentina Quintero y Clara Tapias se respondió la pregunta: ¿Qué riesgos hay en Santander para las elecciones de octubre?
El rol del periodismo regional, local y comunitario fue el tema central del conversatorio Periodismo (im)posible: Radiografía del periodismo local donde se conocieron algunos de los asuntos claves en el ejercicio en diferentes rincones del país, especialmente en Santander.
En la tarde del miércoles último, 4 de mayo, se desarrolló el conversatorio "La Ética en el periodismo, una conversación permanente" en el que se tuvo como invitada a la periodista Yolanda Ruiz, quién se destaca como una de las referentes de la ética en el oficio periodístico al ser una de las encargadas del Consultorio Ético de la Fundación Gabo.
Con el fin de repensar las contribuciones y actuaciones, tanto individual como colectivas, que propician cambios desde los diversos roles y quehaceres asumidos en la sociedad, se realizará este miércoles un encuentro más de 'Conversatorios Plataforma' en la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga.
Se trata del encuentro 'Agentes de cambio, sociedad red y construcción de ciudadanía' como una antesala al I Congreso y III Simposio Internacional de Ciencias Sociales que organiza la Escuela de Ciencias Sociales de dicha institución y que tendrá lugar este jueves, viernes y sábado.
En el conversatorio estará como invitada Decana de la Escuela de Ciencias Sociales, Ara Mercedes Cerquera Córdoba, y la docente del Departamento de Formación Humanística, Diana Marcela Pedraza, quienes estarán acompañadas por la periodista en formación de Plataforma UPB, Laura Juliana Herrera.
Para conectarse a la transmisión en vivo, se puede acceder a continuación:
Con el fin de reflexionar sobre la importancia de pensar estratégicamente la comunicación a través de las plataformas digitales y las diferentes narrativas, este miércoles tendrá lugar el cuarto encuentro de Conversatorios Plataforma ‘Comunicación Digital Estratégica’, en la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga.
Periodista: Natalia Santamaría Medina / Anggie Stefany Ruidíaz y Daniel José Barrios
Correo periodista: / /
Edición: Redacción Plataforma
Correo de editor:
Con la participación de Kevin García, Director de la Revista Ciudad Vaga de la Universidad del Valle, Andrés Velásquez, periodista de Revista Semana en Oriente y docente UPB; y la directora de Plataforma, Zully Andrea Velazco, se realizará este miércoles el tercer encuentro de Conversatorios Plataforma con la temática 'Las nuevas formas de narrar en el periodismo'.
Con la participación de Ángela Merchán, directora de Positiva Radio; Lina María Rueda, docente de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga; y Andrea Daniela Ariza, Periodista creadora del espacio digital #RedacciónMorada, se realizará este 10 de marzo el segundo encuentro de Conversatorios Plataforma.
Con la participación del catedrático español, José Luis Orihuela, PhD. en Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra, el medio universitario de la UPB Bucaramanga, Plataforma Digital, conmemora este 9 de febrero no solo el Día del Periodista sino sus 21 años de trayectoria, sumados a su primer año de estar operando bajo una versión cien por ciento digital.
Con ocho productos periodísticos elaborados por los estudiantes de las áreas de Periodismo de la Faculta de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga, los medios universitarios Estación V y Plataforma participan en el especial periodístico titulado 'Migración venezolana: miradas de oriente' que adelanta la Red Colombiana de Periodismo Universitario.
Con el fin de reflexionar sobre los retos que se tienen en materia de producción audiovisual en este momento, la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga, desarrolló a través de este medio universitario el duodécimo encuentro de Conversatorios Plataforma con la temática ‘Los retos de la producción audiovisual en una era digitalizada’.
Con el fin de dar a conocer proyectos que apoyen la creación de entornos virtuales que propicien el emprendimiento social, este 21 de octubre se realizara un nuevo encuentro de Conversatorios Plataforma de la Facultad de Comunicación Social - Periodismo, deniminado ‘Creación de entornos virtuales para el emprendimiento social’.
Periodista: Nathalia Castellanos Rodríguez / Francis Sofía Rangel Riveros
Correo periodista: /
“Recuerdo que todo empezó hace 9 o 10 años, cuando un mes después de mi cumpleaños llamó a felicitarme nuevamente, de inmediato supe que algo andaba mal”. Ese pequeño olvido en el tiempo, cuenta Yina Gómez fue uno de los primeros síntomas que la pusieron en alerta para llevar a su madre, Cecilia Martínez a un centro médico, donde después de varios exámenes y semanas de espera, les dieron la dolorosa noticia de que “Doña Sexy”, como era llamada por su familia, tenía la Enfermedad del Alzheimer (EA).
Teniendo como eje central las nuevas narrativas para contar el conflicto, este miércoles 9 de septiembre se llevará a cabo el evento académico anual denominado ‘Día C´, en donde a partir de las 8:00 a.m., por medio de un Facebook Live emitido en su cuenta oficial, la Facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, le dará espacio a la difusión de experiencias educativas e investigativas.
Con la presencia de profesionales en el área de comunicación social y periodismo se llevó a cabo este miércoles el cuarto encuentro de la emisión de Conversatorios Plataforma, un espacio de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga.
Edición: Andrés Felipe Velásquez Ibarra y Santiago Albarracín Angarita
Correo de editor: y
Veintisiete años, más de dos décadas, tuvieron que pasar para que Bucaramanga, una ciudad con más de 600.000 habitantes, volviera a ver ante los ojos no solo de los mismos bumangueses, sino del país y de todo un continente, al equipo de la región disputar el máximo torneo a nivel de clubes de Sudamérica: la famosa Gloria Eterna, la CONMEBOL Libertadores.
Los Nacionales de Ruta 2025 dejaron una huella en Bucaramanga, no solo por la emoción de la competencia, sino también por las opiniones divididas que generaron. Mientras algunos celebraron la llegada de los mejores ciclistas del país y el impulso que esto dio a la ciudad, otros cuestionaron los efectos en la movilidad y la logística del evento. Entre el entusiasmo y la inconformidad, este campeonato abrió un debate que vale la pena explorar.
El 8 de marzo, Bucaramanga se vistió de morado y verde con una marcha que reunió a cientos de mujeres en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Del 6 al 9 de febrero de 2025, Santander fue el escenario para la celebración del Campeonato Nacional de Ciclismo Ruta, consolidándose una vez más como la cuna de los Nacionales de ciclismo.