- Periodista: Maria Paula Coronel
- Correo periodista:
- Edición: Andrés Velásquez
- Correo de editor:
Germán Darío Gómez, el Santandereano pedalista que dejó en alto el nombre del departamento
Germán Darío Gómez, el Santandereano pedalista que dejó en alto el nombre del departamento
Johan y Davincho son un dueto de hermanos que se dedican a interpretar canciones y sus propias composiciones, representando siempre la música de sus raíces, el pacífico colombiano. Este par de hermanos caleños iniciaron una vida musical por separado, pero hace un par de años decidieron juntarse para crear música juntos, es ahí donde nació Son Pasión.
¿Qué sentiría si no pudiera contestar las preguntas, ¿de dónde viene?, ¿cuáles son sus raíces o cuántos años tiene? Esto es lo que vive Yvan Eduardo, un hombre que nació en Venezuela y fue adoptado por un padre alemán y una madre italiano-venezolana. Este inicio de vida le trajo diversas experiencias, en donde al no conocer su cultura de nacimiento, prefiere vivir combinando otras. “Al no tener raíces de ningún país, soy un eterno extranjero” comentó Yvan.
Helmut compitió en la modalidad de tiro al jabalí desde sus 10 años. Hoy cuenta con 72 y se ha convertido en una de las más importantes figuras deportivas de Colombia en el ámbito internacional.
El alcalde de Ituango, Antioquia, Mauricio Mira se refirió a la crisis vivida en los últimos días en el casco urbano y rural del municipio. Enfatizó que los desplazamientos forzados en esta región, debido a la disputa entre grupos criminales por el territorio, están lejos de acabarse.
Dominic Fabian Wolf es un joven alemán de 25 años que decidió dejar su vida en Europa para conocer Latinoamérica. Su primer destino fue México, allí se enamoró de la cultura y decidió visitar Colombia, en especial, Bucaramanga.
Con el pasar de los años, los medios de comunicación han cambiado sus formatos y contenidos, transformando así su estructura de principio a fin. Un ejemplo de ello ha sido la televisión pública, que se ha visto afectada por las narrativas digitales de la actualidad; sin embargo, se encontró una forma revolucionaria para cambiar este panorama, y se ha denominado: los archivos.
Carlos Reyes, más conocido como 'Charles King' o 'El Palenquero fino', habló para Plataforma Digital y narró sobre lo que ha sido su carrera musical durante 30 años, el aporte a la cultura palenquera y la prospectiva de la champeta en la industria musical.
A las 10 de la mañana de hoy 13 de septiembre en la Casa Cultural Custodio García Rovira tuvo lugar un conversatorio de periodistas de diferentes medios de la ciudad, el cual fue organizado por la Agencia para la Reincorporación y la normalización (ARN).
En el marco de la commemoración del día internacional de las víctimas de desaparición forzada, hoy 30 de agosto, traemos "Su olvido no es justicia", Podcast de opinión pública que toma fragmentos del libro de Patricia Nieto, Los Escogidos.
Las tareas de desminado humanitario por parte del Ejercito Nacional han permitido que el departamento de Santander ya tenga el 95,4 % de su territorio libre de sospecha de estos explosivos.
Juan Pablo Valencia nació en Tarazá, municipio del Bajo Cauca en Antioquiua, desde los 14 años se vio obligado a salir de su casa y valerse por sí mismo. En 2015 fue amenazado por grupos armados por causa de su orientación sexual.
Colombia, país donde las víctimas parecen quedar en el olvido y el fantasma de la guerra permanece oculto. Este es el relato de quienes han vivido en carne propia los golpes del conflicto armado y que, a causa de ello, decidieron compartir su testimonio, para recuperar algunas de las voces de las comunidades que fueron golpeadas.
El proyecto Voces narrando la paz continúa su labor de llevar el legado de la Comisión de la Verdad a las comunidades. Hace dos semanas estuvo en Suratá.
La Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) seccional Bucaramanga y la Organización Femenina Popular (OFP) firmaron un convenio interinstitucional que permitirá el desarrollo de actividades conjuntas en el Magdalena Medio y el área metropolitana de la capital santandereana.
El proyecto Voces narrando la paz tuvo actividades por segunda vez en el municipio de Suratá, sin embargo, parte de la agenda se afectó por un plantón por parte de estudiantes y padres de familia.
Cuando la violencia arrasó con parte del pueblo barranqueño se llevó consigo: madres, padres, hijos, tíos… no hubo una pizca de clamor ni compasión por nadie, porque “la guerra destruye al ser humano y al primero que destruye es al que la ejecuta, la determina, la financia o se beneficia de ella”, expresó Lucía González, gestora social y cultural e integrante de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición durante el encuentro ‘La memoria del viento’, que se realizó en Barrancabermeja, Santander, en 2021, donde hizo un llamado a la reconciliación y la no repetición del conflicto armado en el Magdalena Medio.
A 45 kilómetros de la capital santandereana se encuentra Suratá, un municipio que como muchos otros sufrió con el azote de la violencia.
El zumbido de las balas ha prevalecido a través de las épocas, como si el tiempo se hubiera detenido en medio de la violencia. Los disparos se escuchan hasta en la pólvora de las festividades. El conflicto armado queda ahí, en el alma, porque los recuerdos no se van y las heridas se manifiestan a través de la ansiedad y el estrés. Dormir no es un escape; aunque se supone que sea un momento para descansar, los sueños traen consigo estos sucesos a la realidad.
Mamá solía despertarnos con un noticiero. Recuerdo que tenía un radio negro del tamaño de un ladrillo pequeño, y todos los días sintonizaba Radio Reloj; antes de que fueran las seis de la mañana, de lunes a viernes sonaba un aparte de Desapariciones, la canción que Rubén Blades...
Página 27 de 31